CUANDO TÚ CAMBIAS....
EL MUNDO CAMBIA ANTE TU MIRADA

PROCESO CMR

· . ¿Quieres un cambio en tu vida y no sabes por dónde empezar?

- ¿Te pasa que a pesar de haber hecho terapias, cursos, etc., te sientes estancado?

-¿Sientes que las situaciones te superan?

- ¿Te sientes cansado, estresado, sobrecargado, y no sabes cómo gestionar tus emociones?

- ¿Estás cansado de no poder ser tú mismo, de no saber poner límites?

- ¿Sientes que no te entienden, que no te valoran? Tus relaciones son conflictivas?

- ¿Tus miedos te limitan/paralizan a la hora de concretar tus proyectos?

Puedo ayudarte


TE ACOMPAÑO A LIBERAR TUS LIMITACIONES MEDIANTE HERRAMIENTAS SENCILLAS Y EFECTIVAS, PARA QUE PUEDAS VIVIR PLENAMENTE


viernes, 22 de julio de 2016

Contacto con tacto


Contacto con tacto.

¡Cuidado: no acostumbres al niño a los brazos!
Cuántas veces habremos oído decir, o nos los han dicho cuando somos padres, esta frase. Pues según la OMS es importante para el desarrollo afectivo y físico del bebe estar en contacto con los padres, en especial con la madre. Y por eso recomienda que se tenga al bebe en brazos el mayor tiempo posible, lo cual también es beneficioso para lo que se considera el triángulo de la salud, es decir la física, la mental y la emocional.

O sea, ¿En tu niñez como fue esto? ¿Recibiste el suficiente contacto?
¿Cuál es el órgano más grande de tu cuerpo? ¡La piel! Ella es la “envoltura” de nuestro organismo. Es una fuente emisora y receptora de mensajes.

Vida y piel se encuentran íntimamente interrelacionadas. Sin piel no es posible la vida.
La piel no solo es el órgano sensorial del tacto, sino que, en general, es el más importante nexo entre nuestro organismo y el exterior.

El contacto pone en movimiento corrientes neuronales que estimulan el sistema nervioso central. Cuando el contacto es natural y espontaneo ayuda a sentirse contenido, querido, escuchado, comprendido y aceptado.

El tacto es un sentido que por la falta de uso se ha devaluado, junto con el olfato y el gusto, dando lugar a un presente donde los adelantos tecnológicos exigen con mayor rigor los sentidos de la vista y el oído. Y como todo lo que no se utiliza se atrofia y se corre el riesgo de perderlo, podríamos estar en peligro de volvernos cada vez más insensibles.



Entre adultos el contacto a través del tacto se da primordialmente en relaciones de pareja. En las relaciones de amistad y familiares existe el contacto, aun que no sea frecuente, pero este no lleva impregnada la sensibilidad del tacto.

¿Será este un motivo por el cual los humanos buscan tener pareja?

En los adultos el abrazo es el contacto más común, casi único y pareciera que las manos monopolizan el sentido del tacto como emisor. Mientras que los niños pueden acariciar con todo su cuerpo.
Las caricias son alimento que nutre nuestra vida emocional y afectiva. Escasean y parecen ir en vía de extinción. ¿Cómo sería un nuevo mundo sin este alimento?

Dicen que 3 abrazos diarios te previenen de enfermedades como la gripe. Y dar y recibir abrazos frecuentemente, ayuda a reducir los niveles de colesterol. O sea que el alimento emocional y afectivo se convierte en salud.

¿Cuántos abrazos estas recibiendo en el día?
¿Cuántas caricias das en un día?
¿Te imaginas quienes seriamos si perdiéramos el contacto a través del tacto?

Ahora, imagínate: ¿Cómo sería si permitieras que toda tu piel sienta…? ¿Cómo sería si permitieras que el contacto, con la sensibilidad del tacto, sea una realidad en tu vida?


¿Cuándo abres tus brazos, estás abriendo tu corazón?







jueves, 30 de junio de 2016

Nuevo Paradigma: medicina cuerpo-mente







Hasta no hace mucho tiempo, la medicina y los neurocientificos, se encargaban de investigar el cerebro, mientras que la psicología, investigaba principalmente el comportamiento del ser humano.

Era como si los psicólogos y los biólogos estuvieran viviendo en mundos diferentes.

Esto está cambiando, ha surgido un nuevo paradigma donde cada vez se está dando más importancia a la medicina cuerpo-mente.
ver mas aqui: 

                      Nuevo Paradigma: medicina cuerpo-mente





domingo, 12 de junio de 2016

Comprendiendo el enojo: aprende a gestionarlo para reducir el estres



Nos han dicho que el enojo es algo “malo”, que si te enojas eres menos espiritual, menos bueno, etc. El enojo tiene muy mala prensa, sin embargo esta en nuestro cotidiano vivir, el no saber gestionarlo adecuadamente es la causa de tantos conflictos que hay en el mundo en general y en las relaciones en particular.

La verdad es que carecemos de educación emocional, no nos enseñan de niño como gestionarlo, porque nuestros padres y educadores tampoco saben en general, qué hacer con él.. 

Cuando surge el enojo, cuando te sientes enojado, qué haces?

¿Sabes cómo gestionarlo?,

¿Has tomado conciencia que hay una química tóxica en tu cuerpo?

¿Sabes que cada una de tus células recibe en sus receptores estas sustancias químicas?

¿Sabes que necesitas por tu salud aprender a sacar esa adrenalina del cuerpo, de una manera saludable, que no te haga daño a ti ni a las personas implicadas?

¿Sabes cómo comunicar lo que te molesta a la otra persona, sin herir, sin culpar, sin dañar la relación?




Inteligencia racional/inteligencia emocional




Las emociones son importantes para el ejercicio de la razón. Entre el sentir y el pensar, la emoción guía nuestras decisiones, trabajando con la mente racional y capacitando —o incapacitando— al pensamiento mismo.

Del mismo modo, el cerebro pensante desempeña un papel fundamental en nuestras emociones, exceptuando aquellos momentos en los que las emociones se desbordan y el cerebro emocional asume por completo el control de la situación.

En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: la inteligencia racional y la inteligencia emocional y nuestro funcionamiento vital está determinado por ambos.

Aunque por lo general solo percibimos nuestras emociones en momentos de desbordamiento, lo cierto es que las tenemos constantemente. Todo nuestro pensamiento, comportamiento personal y social está orientado a mantenernos dentro de los límites de nuestro confort emocional y en resumidas cuenta vivos.





Emociones y Salud






Cada vez son más los investigadores que reconocen el papel de las emociones en la medicina.

Algunos de los trabajos más interesantes en este campo, se deben a la doctora Candace Pert (ex Directora del Departamento de Bioquímica Cerebral del Instituto Nacional de Salud Mental de los EEUU). Fue una de las primeras en estudiar los neuropéptidos, receptores de mensajes químicos que intervienen en la comunicación de las emociones.

Sigue leyendo aqui









viernes, 29 de abril de 2016

Todo sigue igual, hasta que no cambias tu subconsciente



Los comportamientos que vienen del subconsciente no los percibes y pueden estar haciéndote daño. Quizás te sientes enfermo y echas la culpa a otra cosa. Al cambiar estos programas erróneos en el subconsciente, puedes recrear toda tu vida. Hay varias maneras de hacerlo. Se piensa que, cuando la mente consciente registra algo, la subconsciente también filtra esa información, pero no es así. 

La mente consciente es creativa y la subconsciente trata de todos los hábitos. Si le enseñas al subconsciente algo diferente, se lo enseñas también a la consciente, pero no al revés.

Por ello, la manera de reprogramar es repetir y repetir hasta que se crea un hábito. Si leo un libro de autoayuda, mi mente consciente dice: “Sé todo lo que hay en el libro y lo aplico”, pero la subconsciente no se entera de nada. Entonces, piensas: “¿Por que sé tanto y todavía mi cuerpo no funciona?”.

Los pensamientos positivos, el conocimiento… solo funcionan el 5% del tiempo, pero el 95% son los hábitos que tengo desde mi niñez. Y esa es la razón por la que los pensamientos positivos no son suficientes. Ayudan, pero no ves muchos resultados.

Todo sigue igual hasta que no cambias el subconsciente.

No hay dos personas iguales, y lo digo desde el punto vista biológico. Si cojo mis celulas y las traslado a tu cuerpo, no soy yo, el sistema inmunitario las rechaza. En las células hay como una especie de antenas en miniatura. Son receptores y algunos son autorreceptores. Tú tienes diferentes autorreceptores a los míos. Pero los receptores reciben las señales del entorno.

Si corto esos receptores, la célula no tiene ninguna identidad, porque no le viene de dentro sino de fuera. Para explicarlo de forma gráfica, diría que el cuerpo es como un televisor: mis antenas captan y reproducen el programa televisivo de Bruce. Esos receptores recogen esa transmisión. Si estoy viendo la tele y se estropea el tubo de la imagen, ha muerto el televisor, pero sigue la transmisión. Si ese ser tiene los mismos receptores que tienes tú, volverás a estar trasmitiendo lo mismo, pero en otro cuerpo. Esto explica la reencarnación y quiere decir que el cuerpo puede ir y venir, pero la transmisión siempre está ahí.

Nunca había creído en el espíritu, pero cuando comprobé esto en la célula, me cambió la vida entera. La pregunta que me planteé es: ¿por qué esa duplicidad?, ¿por qué tener un espíritu y un cuerpo? Y la respuesta vino de mis células: si solo existiera el espíritu, ¿a qué sabe el chocolate? Solo con la parte espiritual, ¿cómo vivir una puesta de sol? ¿Qué se siente cuando se está enamorado?

Todas esas sensaciones vienen de las células del cuerpo, que puede oler, sentir, tener experiencias. Recoge todo eso, lo transmite al cerebro. Se convierte en vibraciones y lo transmite a la fuente del ser.

Si se muere mi cuerpo, mi fuente de ser y mi espíritu tienen la memoria hasta que tenga otro cuerpo. La lección más importante es que estar vivo es un regalo, una alegría por todo lo que podemos sentir. Cuando hagamos eso, todo el mundo estará sano. 
                                                                             Bruce Lipton



sábado, 23 de abril de 2016

El juego del juicio y la auto-condena


Para preguntarse:

¿Te castigas a ti mismo/a? 

¿Estás jugando el juego del juicio y la auto-condena?

Esta es una de las principales causas de conflictos, confusión, sufrimiento y problemas de salud.

  • Cada vez que tenemos un juicio negativo sobre cualquier aspecto de nosotros--como nuestra apariencia física, características mentales o actitudes emocionales--el sistema cuerpo-mente (que tiene esencialmente una carga positiva) se pone inmediatamente en "estado de alerta", pues le estamos diciendo que hay algo errado o en falta. 
  • Al mismo tiempo, el sistema comienza a tratar de encontrar en su base de datos del pasado--la memoria celular--algo que corresponda en tono al error del que ha sido acusado. Estas faltas pueden ser memorias de esta vida o información genética del pasado, a veces con origen en varias generaciones atrás. 
  • Cuando, a través de este "escaneo" ultrarrápido, se encuentra esta información, se la "revive" y se la trae al presente como evidencia de que verdaderamente hay "algo incorrecto conmigo" 

Como la sanación es un proceso natural automático, cuando existe una cierta vibración se espera que todo el resto del sistema--especialmente nuestra mente racional, siendo la parte que generalmente toma decisiones--la apoyará. Sin embargo, en nuestra cultura, nuestra mente no está preparada para lidiar con memorias celulares o ancestrales porque no se le ha dado información acerca de ello durante su programación. 

En resumen, cada vez que te dices a ti mism@ silenciosa e inconscientemente que "hay algo errado contigo", das lugar a la posibilidad de que alguna enfermedad o infelicidad sea "revivida" de las carpetas atávicas.

Este auto-juicio negativo es un suicidio lento!


Lynn Grabhorn, en su libro "Disculpa, tu vida te está esperando", habla de este proceso muy claramente:

"La auto-condena, en cualquiera de sus formas, es un lugar cómodo para estar cuando no queremos tomar ninguna responsabilidad por lo que nos sucede en nuestra vida. Podemos meditar, entonar cantos sagrados, usar cristales e inciensos, hacer ejercicios especiales o afirmaciones proclamando nuestra divinidad eterna, pero si seguimos condenándonos, nuestro poder interno y liberación serán solamente palabras. Ningún deseo será cumplido si estás en un estado de desaprobación de ti mismo. En ese caso, no puedes esperar abundancia, bienestar interno o buena salud y alegría."

Ahora que ya sabes un poco más sobre este poderoso patrón inconsciente. Conviene que estés más y más presente a él. 

                                   

Ejercicios para investigar la autotraición

Si quiero lograr algo y no lo logro, no es que me falte algo, como generalmente creo. Es un obstáculo inconsciente en forma de creencias o patrones heredados, que me sobra y no necesito. Cuando e vacíe de ello, lo que quiero lograr ¡Aparece automáticamente! 

Si estas sufriendo algún malestar físico o emocional, o si los problemas siguen sucediendo y se repiten, es posible que estés jugando el peligroso juego de la AUTO-TRAICIÓN y no te hayas dado cuenta todavía. PREGÚNTATE:

  • Paso tiempo con gente con la que no quiero estar? 
  • Hago cosas que no me motivan o me aburren? 
  • Estoy tolerando maltrato o manipulación de los más cercanos? 
  • Estoy postergando hacer las cosas que mas me gustan, para hacer lo que debo o lo que los demás esperan de mi? 
  • Estoy postergando anhelos o sueños muy importantes para mi? 

ES HORA DE PARAR y mirar a tu alrededor….

HACIA DÓNDE ESTÁS YENDO CON TU VIDA?

                                                                Luis Diaz (CMR)




Consultas Presenciales / 
Consultas por Skype



Juana Ma. Martínez Camacho
Terapeuta Transpersonal
(Escuela Española de Desarrollo Transpersonal)
Especialista en Bioneuroemoción
(Instituto Español de Bioneuroemoción)
Facilitadora Internacional CMR (Liberación de la Memoria Celular)
(Cellular Memory Release)
www.centroelim.org               Telf. 653-936-074