Las sensaciones, emociones y
sentimientos son parte de nuestro equipo biológico y tienen distintas
finalidades, algunas en función de la sobrevivencia y otras más en función del
desarrollo.
Unas de éstas son tan antiguas como el ser humano mismo, otras son
producto del desarrollo de nuestra especie a través de los siglos, pero forman
parte de la riqueza genética que traemos al llegar al mundo.
Según Myriam Polit, las principales funciones que tienen
las sensaciones, emociones y sentimientos son:
1. Informan
sobre cómo está siendo vivenciada la
relación entre el individuo y su entorno. Son evaluaciones, automáticas o
reflexivas, sobre el significado de las situaciones con respecto a nuestro
bienestar.
2. Nos permiten saber, con más o menos buen criterio,
cómo responder a los acontecimientos, a las situaciones que estamos
experimentando. Este criterio va siendo más certero conforme la persona tiene
un mejor nivel de madurez y de experiencia. Nos informan tanto de lo amenazante,
tóxico y destructivo, como de lo que es atractivo, nutricio y constructivo.
3. Nos señalan la
presencia de una necesidad. Así, cuando surge el miedo, nos está avisando que
debemos protegernos; cuando emerge el enojo nos dice que hay que defendernos;
cuando se trata de sentimientos más complejos nos están avisando de necesidades
también más complejas.
4. Nos informan de aquello que nos es significativo, de
aquello que nos interesa.
5. Nos organizan para
la acción. Nos capacitan para responder con rapidez ante hechos que nos parecen
importantes y que tienen que ver con nuestra supervivencia -como cuando
escuchamos un estruendo, en forma rápida buscamos alejarnos y protegernos-.
Pero aun en sentimientos que no requieren de una respuesta tan rápida nos
permiten encaminarnos a acciones consecuentes con ellos. Por ejemplo, sentirnos
amorosos nos facilita la colaboración y el acercamiento.
6. Nos motivan. Las
sensaciones, las emociones y lo sentimientos nos mueven, nos disponen a hacer
cosas con respecto a lo que sentimos. Nos esforzamos constantemente para
sentirnos mejor o para alargar los estados placenteros. Nos impulsan a ir hacia aquello
que nos hace sentir bien y alejarnos de lo que nos hace sentir mal.
7. Comunican.
Especialmente a través de la expresión no verbal. Es así como otros
pueden captarnos y cómo podemos captar a otros sin palabras. Nos permiten
percibir inconsistencias entre lo verbal y lo no verbal. Las emociones son
terriblemente indiscretas para bien y para mal, ya que nos comunican lo que
realmente nos importa.
8. Le dan sabor a la vida. Si no fuera por la
posibilidad de sentir no habría sufrimiento ni dicha, no existiría deseo, no
cabría la tragedia ni la gloria de la condición humana. Sentir es el proceso de
estar siendo.
9. Clarifican al pensamiento y la toma de decisiones.
La cognición pura, sin la ayuda de lo emocional, frecuentemente no es capaz de
dar soluciones adecuadas a los problemas. A menudo, a través de las emociones,
se perciben mucho más perspicazmente ciertos detalles de la situación como lo
haríamos de otra manera. Los sentimientos son grandes sintetizadores de la
experiencia.
10. Son generadores de
comportamientos éticos. Si no fuese por sentimientos tales como el
arrepentimiento, el afecto, la solidaridad, la compasión, la simpatía, etc., la
vida social armónica sería imposible. No habría altruismo, ni bondad, ni
censura. Parece que los sentimientos fueron el cimiento necesario para
los comportamientos éticos mucho antes de que los seres humanos empezaran la
construcción deliberada de normas inteligentes de conducta social, que pudo
haber comenzado como parte de un programa global de biorregulación.
Las emociones son, en
esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con
los que nos ha dotado la evolución. La misma raíz etimológica de la palabra
emoción proviene del verbo latino movere (que significa «moverse») más el
prefijo «e-», significando algo así como «movimiento hacia» y sugiriendo, de
ese modo, que en toda emoción hay implícita una tendencia a la acción.
Es la reacción más
primaria y espontánea ante lo que ocurre en el entorno. Genéticamente venimos
equipados con ellas, es la reacción psicológica más elemental que busca la
supervivencia por encima de todo. En este sentido compartimos las mismas
emociones con los demás mamíferos de este planeta.
Basta con observar a los niños o a los
animales para darnos cuenta de que las emociones conducen a la acción; es sólo
en el mundo «civilizado» de los adultos en donde nos encontramos con esa
extraña anomalía del reino animal en la que las emociones —los impulsos básicos
que nos incitan a actuar— parecen hallarse divorciadas de las reacciones.
Las emociones son
estructuras funcionales netamente diferenciadas, dan información sobre el
estado de la relación organismo-entorno.
La emoción es una
reacción espontánea del organismo, por lo mismo es amoral.
No podemos dejar de
sentir lo que sentimos, ni de necesitar lo que necesitamos. Lo que si podemos hacer es ejercer nuestra
libertad en la elección de lo que queremos hacer con ello. ‡
Es también la evaluación de la situación por
parte del organismo, que sirve de fundamento para los mecanismos básicos de la
regulación de la vida, y que está fundamentalmente al servicio de la
supervivencia.
No es saludable negar
lo que sentimos y lo que necesitamos, tarde o temprano pagamos, a nivel físico
y psicológico, las consecuencias; tampoco es deseable una vida invadida por una
emocionalidad descontrolada, pues ésta también es producto de negación y
represión.
No puede haber
comportamiento ético si la emoción se bloquea, ésta nos permite tener noción de
la existencia del otro; la emoción nos da pistas, a veces muy certeras, de lo
que ocurre en relación con el entorno, de lo que realmente queremos a nivel
total de nuestro ser. Intentar disminuir o quitar la emoción es condenarnos a
perder nuestra humanidad.
SABES COMO DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?
. Quieres un cambio en tu vida y no sabes por dónde empezar?
· Sientes que las situaciones te superan?
· Te sientes cansado, estresado, sobrecargado, y no sabes cómo gestionar tus emociones?
· Quieres aprender a poner límites sanos?
· Tus miedos te limitan/paralizan a la hora de concretar tus proyectos?
· Sientes que las situaciones te superan?
· Te sientes cansado, estresado, sobrecargado, y no sabes cómo gestionar tus emociones?
· Quieres aprender a poner límites sanos?
· Tus miedos te limitan/paralizan a la hora de concretar tus proyectos?
TE ACOMPAÑO!!
CONSULTAS PRESENCIALES Y POR SKYPE
ENTREVISTA DE ORIENTACION SIN CARGO
Esta entrevista es por skype, y tiene una
duración de 45 min., en la cual podrás:
- Ver con claridad cuál es tu situación actual y
cómo enfocarte en la dirección hacia dónde quieres dirigir tu
vida
- Exponer a la luz cuáles son los obstáculos/miedos, que
no te permiten lograr lo que deseas
- Explorar los recursos posibles para lograr lo
que quieres
- Darte cuenta si estás dispuesto a apostar por tu transformación
interior para crear la vida que tu quieres
ESCRIBEME A juani593@hotmail.com
Juana Ma. Martínez Camacho
Terapeuta Transpersonal
(Escuela Española de Desarrollo Transpersonal)
Especialista en Bioneuroemoción
(Instituto Español de Bioneuroemoción)
Facilitadora Internacional CMR (Liberación de la Memoria Celular)
(Cellular Memory Release)
www.centroelim.org Telf. 653-936-074
No hay comentarios:
Publicar un comentario