CUANDO TÚ CAMBIAS....
EL MUNDO CAMBIA ANTE TU MIRADA

PROCESO CMR

· . ¿Quieres un cambio en tu vida y no sabes por dónde empezar?

- ¿Te pasa que a pesar de haber hecho terapias, cursos, etc., te sientes estancado?

-¿Sientes que las situaciones te superan?

- ¿Te sientes cansado, estresado, sobrecargado, y no sabes cómo gestionar tus emociones?

- ¿Estás cansado de no poder ser tú mismo, de no saber poner límites?

- ¿Sientes que no te entienden, que no te valoran? Tus relaciones son conflictivas?

- ¿Tus miedos te limitan/paralizan a la hora de concretar tus proyectos?

Puedo ayudarte


TE ACOMPAÑO A LIBERAR TUS LIMITACIONES MEDIANTE HERRAMIENTAS SENCILLAS Y EFECTIVAS, PARA QUE PUEDAS VIVIR PLENAMENTE


domingo, 20 de diciembre de 2015

Los sentimientos memorizados nos obligan a recrear el pasado


 Por definición, las emociones son producto de nuestras experiencias del pasado en la vida.
Cuando estás experimentando algo, el cerebro recibe una información vital del mundo exterior a través de cinco vías sensoriales (vista, olfato, oído, sabor y tacto). Cuando esta información sensorial acumulada llega al cerebro y es procesada, se crean redes neurales con una estructura en particular que reflejan el evento del exterior. En cuanto estas células nerviosas se conectan, el cerebro libera unas sustancias químicas.
Estas sustancias químicas las denominamos una «emoción» o un sentimiento.
Cuando estas emociones te inundan el cuerpo de sustancias químicas, detectas un cambio en tu estado interior (estás pensando y sintiendo de distinta manera que momentos antes). Cuando adviertes este cambio en tu estado interior, te fijas en quién o qué lo ha causado del mundo exterior. Cuando te identificas con aquello del mundo exterior que ha causado el cambio interior, esto se denomina recuerdo.
Neurológica y químicamente registras esta información del exterior en el cerebro y en el cuerpo. De este modo te acuerdas de la experiencia mejor, porque recuerdas cómo te sentiste cuando sucedió, los sentimientos y las emociones son un registro químico de las experiencias pasadas.

Por ejemplo, estás esperando a tu jefe para presentarle el informe de tu rendimiento en la empresa. Cuando llega ves que tiene la cara colorada y que está incluso irritado. Mientras te habla gritando, adviertes que el aliento le huele a ajo. Te acusa de haber cuestionado su autoridad delante de otros empleados y te espeta que no te ascenderá. En este momento te pones nervioso, te tiemblan las rodillas y te sientes mareado. El corazón te martillea en el pecho. Te sientes asustado, traicionado y furioso. Todo este cúmulo de información sensorial —todo cuanto estás oliendo, viendo, sintiendo y oyendo— cambia tu estado interior.
Asocias esta experiencia exterior con el cambio de cómo te estás sintiendo en tu interior y esto te marca emocionalmente.

Al regresar a casa, vuelves a recordar la experiencia. Cada vez que lo haces, te acuerdas de la mirada acusadora e intimidante de tu jefe, de sus gritos, de lo que te dijo e incluso del olor que despedía. Vuelves a sentirte asustado y enojado, produces la misma química en el cerebro y el cuerpo como si estuvieras aún presentándole el informe. Como tu cuerpo cree estar viviendo la misma experiencia una y otra vez, lo condicionas a vivir en el pasado.

Analicemos esta situación un poco más. Considera tu cuerpo como la mente inconsciente o como un sirviente objetivo que sigue las órdenes de tu conciencia. Es tan objetivo que no distingue las emociones provocadas por las experiencias del mundo exterior de las generadas por tus pensamientos en tu mundo interior. Para el cuerpo son lo mismo.
¿Qué ocurre si este ciclo mental y emocional de pensar y sentir de haber sido traicionado sigue dándose durante años? Si sigues aferrándote a esta experiencia con tu jefe o reviviendo esos sentimientos día tras día, le estás enviando continuamente unas señales a tu cuerpo por medio de las sustancias químicas de unos sentimientos que relaciona con el pasado. Como esta continuidad química le hace creer al cuerpo que sigue experimentando el pasado, continúa reviviendo la misma experiencia emocional.


 Cuando tus pensamientos y sentimientos memorizados obligan constantemente al cuerpo a «vivir» en el pasado, se puede decir que el cuerpo se convierte en el recuerdo del pasado.
Si estos sentimientos memorizados de traición han estado dirigiendo tus pensamientos durante años, tu cuerpo ha estado viviendo en el pasado las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana, cincuenta y dos semanas al año. Hasta que con el paso del tiempo tu cuerpo se queda anclado en el pasado.

Cuando re-creas repetidamente las mismas emociones de siempre hasta no poder pensar más allá de lo que sientes, tus sentimientos se convierten en los medios de tus pensamientos. Y como tus sentimientos  son un registro de experiencias vividas, estás pensando en el pasado. Y según la ley cuántica, sigues creando más pasado.

En pocas palabras: la mayoría de las personas vivimos en el pasado y nos resistimos a vivir en un nuevo futuro. ¿Por qué? Porque el cuerpo está tan acostumbrado a memorizar los registros químicos de las experiencias pasadas que se acaba apegando a esas emociones. En un sentido muy real, nos volvemos adictos a los sentimientos de siempre.
Y cuando queremos mirar hacia el futuro y soñar con nuevas vistas y con bravos paisajes en una realidad no demasiado lejana, el cuerpo, cuya moneda de cambio son los sentimientos, se resiste a cambiar de pronto de dirección.

Los sentimientos y las emociones no son en sí malos. Son producto de las experiencias. Pero si estamos siempre reviviendo los mismos de siempre, no viviremos ninguna experiencia nueva.
                Joe Dispenza


domingo, 13 de diciembre de 2015

El dolor es parte de la vida, el sufrimiento es opcional


“Lque sresistpersiste”, 
dice un antiquísimpremisa tomaddlas ensanzas espiritualedeOriente.

Aunque en algunos círculos se haya convertido en una  muletilla, encierruna grasabiduría.
El dolopuedirrumpien nuestras vidas de muchas maneras. Resistiedoloes, sobrtodonegaque ya está con nosotros y luchaa ciegas contra lque está pasando.
Perpelearscon edoloepelearscon la realiday, dacuerdcon nuestrexperiencia, peleacontra la realidaes casi siempre un mal negocio.
Para comprendela inutilidad dla resistencia al dolorpuedepensaen unruedpola que corre un hámster.
Imaginque uno dlobarrotedla ruedtiene la etiqueta dolor. Independientementdcuál seebarrotpoeque empieca correehámster, siemprpasará poebarrotdolor. Tantsi corre hacia él como si saleja, a él volverá tarde o temprano; y, cuanto más rápidcorra, más rápidregresará a dolor.

Como el gozo eplaceredoloepartdla vidhumana. Y nuestra vides como unde esas ruedas, una grarueda construida con las muchas y diferenteexperiencias que necesitamos vivir.
Lo mejoque podemohaceparevitael sufrimiento epermitique las cosas pasen y abrazanuestra vida.
No obstante, permitir que las cosas pasen no significa que nos gusten o que estemodacuerdcon ellas. Tampoco  significa que no debamos intentar hacer nadpara cambiarlo.
 Parhonranuestra vida y definitivamentabrazanuestra vidno enecesarique lque nos sucede nos agrade.
Abrazar, amahonranuestra vida sólsignifica estapresentes y sentir con todnuestra conciencia cualquiesentimientque experimentemoen un determinadinstante.


Estapresente no significa detenela mente, sino observarla y, desde eslugadcontemplación presencia, abrazanuestra vidtal cual es y hacernos sus aliados, no sus adversarios.
La vida está siendcreadmomentmomentestá siendapoyadpoeuniverso en stotalidadNo podría sede otrmanera.

Las ideas dlque debería senuestra vida surgen de esa identidaartificial que llamamos auto-imagen, ego, que utiliza a nuestrmentpara generaunnueva fantasía tras otra, que son loobstáculopara abrazalque realmente está pasando.
Aliarsal universodeque indudablementsomoparte, y fluien la incesantcreación daquellque llamamos nuestra vida constituye un actpoderoso y profundamentsabioCuando nuestrcentrdgravedaenergético está alineadcon el flujdla vida, podemos sentiamorpodey libertad. Y somoentonces como una gotdaguque celebra separtdeocéano.
                                  
Podemos vivinuestra vida a gravelocidad, saltandde experiencia en experiencia. Per¿qué pasaría si, en lugadcorrecomo corre ehámstesobre una gigantesca rueddfantasías, nodetuviéramos a vivilas experiencias, sintiéndolas a fondhonrandcada cosa que nos sucede? ¿Qué pasaría si, en vez dgastaenergía tratanddrealizanuestroplanes, prediccionegrandes ideas, aceptáramoqueen realidadesoplanes y esas ideas son partdemismo universque sre-crea a travéde nosotros?
  Si pudiéramos aceptaestcomo un hechonos invadiría una gratranquilidadporque nodaríamos cuentdque lque tenga que seserá, y lque deba sehecho se hará, a travéde nosotros.

travédgeneraciones, en virtudeprocesdprogramación dcondicionamient
individual, hemos aprendida creeque, si nosotros no hacemoque suceda algoesalgo no va a suceder. Eso es como regael jardícuandllueve.



La actituinterndfluicon la vidrequierun grapodecreativo.
Aliarsa lomovimientodeuniverstal como se manifiesten lque llamamos nuestra vida implica permitique ocurran poderosos  cambios, cambioque ya estáahí, esperandque slepermitocurrirdacuerdcon otrplaque puede no secomprendidponuestrmentcondicionada.

   El tratamientde esttemenecesarioporque nopermitdetectadesactivaesas áreas de nuestras vidas en las que simpone el sufrimiento.

Eslibro The Power of Now, ‘El podedel ahora’, EckharTollrecomiendqué hacecuando en nuestra vida sucedalgque nomolestincomoda. Sostiene que, cuando estamoen pacon nosotromismos, fluyendcon la vida, siemprtenemotreopcioneque podemoejerceque no implicasufrimiento. Sin embargo, lo más habitual eque elijamouna cuarta y es, precisamente, sufrir.

Esas treopciones son:

1. Cambialo qunmgustpedipolo ququieroestanddispuestrecibiuno” negociasi enecesario. Significa, pues, usatodos lomedioposiblepara cambiala situación. Si tengfríome abrigo. Si tengo hambre, como. Si no tengcomida, la busco o la pido. Si estoenfermobuscla manerde mejorarmeetcétera. Si stratdalgque me molesten unrelación con alguienutilizo comunicación conscienteedecique hablde manerhonesta, expresandcómo me sienty cuáles son mis necesidades. Hagtodos lorequerimientonecesarios, sabiendque me pueden decino a todlque pidopertambién que me pueden decisí.
  Implementtodos los cambionecesarios, en el convencimientdque, si son posibles, significa que euniversloestá apoyando. En otras palabras, euniverso está creandlos cambios a travéde mí.
  Ahorbien, si hagtodlposibly aun así me es imposiblcambiala situaciónentoncetengdoopcionemás, siempre estando en paconmigo mismo

2. Aceptatotaprofundamente lo que está sucediendestaepacoellosiculpanadie nquejarmdnada. Esto no eresignarse ntolerarni capitular, lque implicaría generacontraccioneemocionaledtristeza, resentimiento, culpo miedoCuandaceptamos la vida y nos aliamos a ella, encontramos la manerddisfrutarla tal como es.

  Aceptar, cedeentregarsdespde habetratadde hacetodos los cambioposibles –incluso mientras aún loestamos intentando– noprovee de muchísimenergía y nohace más creativos.
  Evirtud dla ledatracción, atraemos a nuestra videnergías similares a la nuestra. Esta actitupuedbrindamuchísimpainterna y fuerzen casode enfermedades crónicas terminales, discapacidades físicas siremedio, la muertde un secercanotragedias accidentes.
   Además, aumenta las posibilidadede nuestrcuerpdcurarsa sí mismopuestque no estará gastandfuerza vital en doloimaginario.
  Incontables son loejemplodpersonas que han mejoradde manera  sorprendentscalidad dvida, simplemental encontrapainterioy al habersaliada la vida, en lugadresistirla.
  Pero, aun si no puedcambialque no me gusta y me es imposiblaceptarlo...

3.Alejarmdla situación ela terceropción que puedtomaexperimentandpainterna

  Poejemplo, si he llegada la comprensión dque undlas necesidademás importantede mi vides la de estaen padisfrutarla, y me encuentro en una situación laboral pola que estoencerradtodo etiempo en unoficindonde el ambiente edtensión constante, con peleas y ruidoestridentes:

aUso mprimeropciónque es intentacambiala situaciónIntento hablarlcon mis superiores, pido un cambidsecciónetcétera. Pero, si aun así, nada cambia...
                   
bIntentaceptala situación como es. Sin embargome es imposible hacerloTermino mdía cansadomalhumoradommentjuzga y squeja siparar. En otras palabras, estoy sufriendo.

cEntoncepongo en marcha la terceropciónme alejdla situación.   Busco otrmanerdganarme la vida, que esté más alineada con mis principios, con mis prioridades y con mis valoredvida.


  Limportante eteneclarque no vamos a negocianuestro estaddpainterioningún precio. Sin embargohacerlo no etafácil como decirlo.

  El obstáculprincipal  eehecho dque culturalmente estamoprogramadopara sevíctimas, parquejarnos y sufrir, y éstes la cuartopción, la que casi siempre elegimos.
  Lvemotodo etiempy lo hemos visto mientras crecíamos. Vimos a nuestras familias, a nuestromaestros y a muchootros sufrino disfrutadsus vidas, y nos convencimodque eso enatural y normal. “La vides sufrimiento”, dicen, y todoestamodacuerdo, lcreemos y ltransformamoen una verdad. Sólpuedsenatural y normal en tanten cuantseamos inconscientedquiénes somos y dqué somoen verdad.
 Cuandcreemoque somos lque no somos, vivimos la viddesdla mentira. Y, cuando nomentimos, la consecuencia natural eel sufrimiento.

  Cuandignoramoque podemoelegiejecutamos siemprla mismopción, la dsevíctimas, es casi imposiblvivien pacon nosotromismos. En otras palabras, sisaberlo estamoeligiendquejarnos y estaansiosopreocupados. Estamooptandpojuntar resentimientopoacusay culpaa lodemás, optandpomentiesconder, y usando muchas otras estrategias parno tomar responsabilidaponuestras vidas.

Para mi lo primero es si algo ha ocurrido, aceptarlo, lo cual nos resulta a veces difícil, pues confundimos aceptar con que nos guste lo que pasa, aceptar con que estemos de acuerdo, y no es asi… aceptar es simplemente decirse “si” a lo que esta sucediendo, pues ya es asi y no puede ser de otra manera, y luego ver que puedo hacer con ello…



 Ejercicio
Tompapel y lápizRecorrtvida y detectesas áreas donde hay sufrimiento, es decir que no puedes aceptar la situaciónHaztlas preguntas 1 a 7, siemprteniendo en mentque tu objetivo es viviuna viddpaddisfrute.


Área:...........................................................................

1. ¿Hay algo que puedo cambiar al respecto? Sí No
2. Puedo cambiar..............................................................
3. ¿Estoy dispuesto a hacer el cambio? Sí No
4. ¿Puedo aceptarlo? Sí No
5. ¿Estoy dispuesto a aceptarlo? Sí No
6. ¿Elijo removerme de esa situación? Sí No
7. ¿Estoy dispuesto a hacerlo? Sí No

Una sugerencia: hazlprimercon algfácil, como No me gustque mescritorio esté siemprlleno dpapeles” Tengo una caries y no voy al dentista”. Luego eligalgo mucho más difícil, como poejemplNo me gustan mis piernas” No me gustenovide mhija”.

      La memoria de las células ( Luis Diaz)